sábado, 15 de junio de 2024

Iñaki Arteta: «Que el terrorismo se despache con dos líneas en los libros de texto es perverso»


[Foto: Burgos Conecta]



Nieves B. Jiménez


De entre las muchas frases que destacaría de esta conversación con Iñaki Arteta (Bilbao, 1959), decido comenzar con la que mejor resume el sentimiento de las víctimas de la violencia terrorista: “Sólo nosotros, que lo hemos vivido, podemos poner palabras y emociones a nuestra historia y transmitirla”. Toda la razón. Ellos han sido también claves en la lucha contra ETA. Pero todavía queda mucho trabajo por hacer.


El fotógrafo, cineasta y productor, hace un alto en las grabaciones que lleva a cabo con familiares de víctimas del terrorismo. Estos documentos formarán parte del gran Archivo Audiovisual de las Víctimas del Terrorismo en España, que servirá para preservar y divulgar su memoria como reconocimiento a su dignidad. Asimismo, acaba de presentar la web (archivoau.org) que recogerá estas voces como documento indiscutible sobre la memoria reciente de nuestro país, un deseo y un afán por el que lleva tiempo luchando y ya ve cumplido.


Arteta se está convirtiendo en uno de los símbolos y altavoz de la lucha contra el terrorismo y el chantaje de los totalitarismos, prácticas que desgraciadamente parecen no desaparecer del todo  cuando algunos de nuestros políticos ni disimulan cediendo al chantaje para sacar alguna ventaja electoral  y, por otra parte, la sombra de los verdugos sigue aquí, ocupando cargos en las instituciones. Su objetivo prioritario es la defensa de las víctimas, que jamás caigan en el olvido,  propósito que ha ido plasmando en películas como Sin libertad, Trece entre mil, Bajo el silencio y el libro Historia de un vasco.


Llega Arteta enérgico y muy educado a esta conversación con Ideas en la que reflexiona sobre sí mismo, la pasión que supone su trabajo y su idea de España. Lucha para que nadie pueda decir que los años de terrorismo no ocurrieron. Ojalá en unos años, con el objetivo totalmente cumplido, pueda decir como Catulo, “hoy en recóndita paz envejece”.


Leer en La Gaceta de la Iberosfera