lunes, 31 de mayo de 2021

Memoria de Cazarrata

 

@SoleraToros
Quinto aniversario de la lidia de Cazarrata en Las Ventas. Algunos piensan que fue un gran toro, otros un hdp, pero la única certeza es que a todos se nos ha quedado en la cabeza.

LA FERIA DE CARABANCHEL 2021. CRÓNICAS DE PEPE CAMPOS DESDE TAIWAN

 

Teresa Cabarrús, la carabanchelera

 más famosa de la Historia

 

Pepe Campos

Taiwán

 

La Feria de Carabanchel (1)


Público bobalicón. Comentaristas publicistas. Toros de El Pilar nobles desrazados, cierta aspereza. Trámite en varas. Matadores incapaces. Faenas interminables. Oreja vergonzosa a Lorenzo (pico y bajonazo). Marín toreó por la cara al revés de abajo a arriba (oreja de pueblo: Carabanchel). Va a ser una feria memorable.

 

***


La feria de Carabanchel (2)
 

Público: nuevos tontainas. Comentaristas propagandistas. Toros claudicantes de JPD que pedían un ERTE. Ponce perdido en su solemnidad. Morante, en su primero un puntito arriba, en su segundo cinco puntos abajo. Aguado, ligero y ligerito.

 

***


La feria de Carabanchel (3)

PREVIA


Transfiguración de Juan Pedro Domecq (Donecq): Ayer un error tipográfico originó un nuevo término taurino: DONECQ: Donador de semen de toros ebrios (origen Domecq). Siglas: Donador Ovezuelos Nódulos Esperma Capullos Quintaesenciados. También, DONECQ: laboratorio de toros artistas. La palabra podría derivar a DONE (CQ)Z: donación zarrapastrosa.


La feria de Carabanchel (3)


Toros de Alcurrucén que lozanearon. Público y comentaristas activistas (Dame la manita Pepe Luí). El Juli, mucho trabajo, troleo de remos, toreo por la cara, mucho pico y varios  julipiés. Manzanares, lejanías y lontananzas, sin mando, solo dos muletazos (en lo difícil del toreo) y enseguida el de pecho (muchos, en lo más fácil). Ureña, serio, no debe torear con Yuli ni Manza porque todo se pega.

 

***

Rafael Alberti


La feria de Carabanchel (4)

PREVIA
 

En círculos taurinos asiáticos (CTA) se comenta que el brindis de Ureña a Abellán fue castizo: «Haga usted algo. Muévase». El jefe de Abellán pensó que éste lo está haciendo muy bien. Por otra parte, se sospecha que a Abellán le hubiera gustado, realmente, que el brindis, los brindis vinieran de El Juli y de Manzanares para pedir luego un autógrafo.
 

SOBRE LA NUEVA VERTICALIDAD DE JULIÁN

PRIMERA REFLEXIÓN TAIWANESA


Parece que parte de la afición piensa que El Juli se está poniendo derecho este año al torear: pero en el toreo exhibido en su primera comparecencia en Carabanchel, cuando quiso calentar al respetable (que es lo que le importa: para cortar las orejas, objetivo final) empleó el toreo alcayata, aunque en su nuevo concepto táurico quiera estar derecho y es cuando saca la tauromaquia del pico, de torear por fuera y llevar al toro allá, nada de toreo circular donde se carga la suerte. También en ello le influye la estatura que no le da para llevar al toro en la panza de la muleta, por eso el pico y la alcayata, pues en la panza de la muleta en postura natural exige exposición y El Juli no expone nada. Sólo repite el toreo practicado en el laboratorio del tentadero, donde se ha conseguido la becerra mascota, a la que se le falta al respeto y se la lleva por aquí y por allá, sin normas clásicas, pues no es necesario, al ser un animal obediente como un perrillo. Se ve que la naturaleza no admite todavía que salga, del todo, al cien por cien, el toro mascota (pero igual estamos cerca), pues siempre hay algo que lo impide: su aspereza, su mansedumbre, su desinterés por el escenario que se le plantea, su genio indómito que en ocasiones aparece, el rescoldo de bravura que se rebela ante la injusticia del laboratorio de fabricación del toro artista colaborador, al que se puede hacer un toreo circense. Toreo al que se quiere llegar. Ése es el camino. De ahí, que si los encastes se reducen y llegamos a «todo Domecq», toreros como El Juli, Manzanares, (Morante: qué pena porque podría ser un torero diferente), Aguado (le han elevado sin tener currículum), (José Tomás, porque se acomodó a esta tauromaquia), no digamos: Castella, Perera, Roca Rey…En suma, se quiere ir al toro mascota: que se prefigura en las becerras y en los sementales que se eligen y que se torean en el campo: que determinarán: el toreo mascota.
 

Así que si hay toro mascota surge el toreo mascota. Son los tiempos. Los animalistas triunfan. Llegará a los ruedos la bici y el patinete y el toro mascota persiguiendo al torero circense en su incansable objetivo de cortar orejas, que sólo el uso de la espada lo puede impedir, pero para ello está el bajonazo, eficaz y recurrente (¿por qué no, si permite el corte de orejas? Y que el espectáculo funcione para un público ignorante). Lo grave es que se olvidan del aficionado y del hombre del pueblo que no traga con un toreo prefabricado (aquí el aficionado) sin toro (aquí el hombre rural, digamos). En la evolución social está el futuro del toreo. Los sociólogos de esta tauromaquia: sabios habrá, pero Domecq (Donecq) estará detrás. Todo aparece tras la guerra civil, Don Antonio Díaz-Cañabate lo vio venir.


La feria de Carabanchel (4)


Toros de Fermín Bohórquez para rejones, muy poca cosa (pitones cercenados). Público de rejones. Comentaristas de rejones. No hemos leído en ninguno de los tratados del toreo caballeresco del siglo XVII (primer esplendor de la tauromaquia en la península) que hubiera que cortarle los pitones a los toros, si no que éstos podían ser francos o remisos, y que el caballero tenía que encararles (toreo de frente) y torearles dominándoles en círculo. Tampoco en esos escritos se hablaba de castigar de manera desmesurada a los toros, sólo entrarles en diversas suertes, con pureza, y ponerles el rejón, si fuera posible. La corrida de rejones, por lo tanto, necesita una reforma. No se puede cortar los pitones a los toros (sé del afeitado en las corridas de a pie). Es inadmisible. Difícil de solucionar. No se puede castigar a los toros inacabablemente. Eso no es torear. Pablo Hermoso de Mendoza, una leyenda, armónico. Lea Vicens, bella amazona, desajustada. Guillermo Hermoso de Mendoza, hijo de Pablo Hermoso de Mendoza, a la vera (mató con un sablazo).

 

***


Elizabeth Taylor

 

La feria de Carabanchel (5)

PREVIA


En el Círculo Taurino Asiático (CTA) me preguntan: por qué es tan fea la plaza de Carabanchel (Calabanchel). También: por qué los toreros más famosos (Juli, Manzanares, Roca Rey) no torean los toros más famosos (Miura, Victorino, Cuadri). Los asiáticos me están metiendo en un lío.


La feria de Carabanchel (5)


La cogida del novillero Manuel Perera no puede esconder la verdad. Esperemos que se recupere muy pronto. ¡Novillos mascotas de El Juli (El Freixo)! Novillos probeta. Serviles. Mezquinos. Robots. Ninguna emoción. Ninguna sensación de peligro. Aquí el debate. Si este es el futuro de la tauromaquia ¡Que Dios nos coja confesados! Sé que los medios oficiales hablarán de bravura y de excelencias. Público bendito. Comentaristas publicitarios. Los novilleros hicieron lo que sabían. Antonio Grande, despegado. Tomás Rufo, hecho (ante esto). Manuel Perera, la ilusión.
 

REFLEXIÓN: este espectáculo, con estos novillos (tan pobres de carácter y de presencia, tan pobrecitos) no hace afición, ni produce toreo auténtico. Serían toritos perfectos para ver delante de ellos, en un festival, a Antoñete, Curro o Paula. Pero ni eso, pues el toro anodino depara la antitauromaquia o ¡la ansiada neotauromaquia juliana...!

 

***


La feria de Carabanchel (6)

PREVIA
 

En CTA (Círculo Taurino Asiático, que me da muchos problemas con sus preguntas) quieren saber si los toreros cobran según el número de pases que dan. Piensan que si El Juli es el torero más famoso será el que más pases da (los asiáticos se atreven a relacionar). También preguntan si pueden comprar una mascota de El Flexio (así lo pronuncian) porque les gustaría tener una en casa, algunos ya lo prefieren a una serpiente.


La feria de Carabanchel (6)


Toros de Fuente Ymbro, marrajos, insulsos. Público, escasísimo, familiares y transeúntes. Comentaristas partícipes. Varas, lo usual. Banderillas, esturreo. Finito, en su primero, medido, en su segundo, sobremedido. El Fandi, con su tauromaquia a cuestas. Daniel Luque, quiso, al límite de la verdad. Espadas, caídas, en genérico.


***


Camarón de la Isla

 

La feria de Carabanchel (7)

PREVIA


¡Ayer, un señor me abordó a la puerta de la universidad y a toda costa me quería invitar a té (cha, en chino) (chaa, su pronunciación)! Decía: yo invitar a usted a chaa, soy amigo de José Ramón. Yo di un cabezazo al estilo oriental en señal de cortesía dándole las gracias y, después, me hice el sueco.


La feria de Carabanchel (7)


Resultaron cogidos Juan José Domínguez, en el tercio de banderillas y Pablo Aguado, al entrar a matar. Les deseamos pronta recuperación. Toros de varias ganaderías, origen Domecq. Los de Jandilla (1º y 2º), mansos descastados; los de Garcigrande (3º y 4º), toros probeta; los de Núñez del Cuvillo (5º y 6º), toros cucaracha. Público, seguidores. Comentaristas, propagandistas. Roca Rey, mucho metraje; le salió una mascota de Garcigrande al que hizo monerías de todas las clases. Pablo Aguado, lució en cierto pasaje a la verónica con un toreo muy personal; espeso en el segundo y el cuarto; despegadillo en el sexto.

Movistar entrevistó a Isabel Díaz Ayudo: malas noticias: parece que la temporada en Las Ventas comenzará en otoño. Dijo, a su vez, algo así como que tiene ideas sobre Las Ventas, en relación a su reforma. Esto nos deja preocupados.

 

***


La feria de Carabanchel (8)

PREVIA


El mismo señor de hace dos días al verme salir de clase me ha dado las gracias. «Usted darme suerte. Yo soy amigo de José Ramón y quiero invitarle a Chaa (té)». Un poco para despistar le dije que me gustaba más el café, a lo que me ha contestado. «Té más costumbre oriental, té ulong es muy bueno». Hemos dado unos cabezazos y como él se alargaba en esta ceremonia de cortesía he aprovechado  para hacer mutis por el foro. Uf.


La feria de Carabanchel (8)

 
Toros de García Jiménez, origen Domecq. Mascotas obedientes y pobrecitas. Público, visitantes e invitados. Comentaristas, participantes. Ni varas, ni banderillas, ni espadas. Miguel Ángel Perera, pases, pases y pases, por fuera, despegado, llevándoselos allá y escondiendo la pierna. Paco Ureña, en la mejor versión posible ante estos toros claudicantes (no con la espada). Daniel Luque, volvió a Luque.

 

***


La feria de Carabanchel (9)

PREVIA


En CTA me preguntan por qué tanto los toreros como los comentaristas siempre hablan tan mal de los toros: no humillan, no rompen para adelante, no tienen finales, son informales, no poseen una embestida ordenada, sus cuernos no caben en la muleta, molestan a los toreros, miran mucho, son altos, son largos, etc…En fin, estos asiáticos no son recatados.


La feria de Carabanchel (9)


Se le dedicó un minuto de silencio al poeta Francisco Brines. Toros de Victoriano del Río, mansos, ababosados, rajados. Público, no aficionado. Comentaristas, acríticos. Varas y banderillas, como siempre. Espadas, mucho bajonazo. Diego Urdiales, ramillete de verónicas clásicas en su primero, después no llegó a cogerle la distancia; en su segundo, nobilísimo, clásico y cadencioso, sin apreturas, en el toreo en redondo, con el que no se acopló al natural. Manzanares, despegado como un anglosajón, por fuera, superficial. Roca Rey, descargó la suerte todo lo que quiso.

 

***



Marlene Dietrich

 

La feria de Carabanchel (10)

PREVIA


En CTA me preguntan por qué los toreros se ponen frente al toro al matar y luego la espada entra por un lado. Me consultan: si eso es el toreo curvo (según han leído en tratados traducidos al chino).


La feria de Carabanchel (10)
 

Quien toreó fue Juan Ortega. Toros de Garcigrande, mansos disminuidos (los dos primeros renacuajos, el cuarto en manos de Morante, los tres restantes, lo que se dice en medios taurinos: sirvieron). Público, no aficionado. Comentaristas, colaboradores de alguno de los toreros. Varas y banderillas, sin comentarios. Lidia, bien Revuelta. Morante de la Puebla, sin aire, con el ruedo plano y con los toros elegidos por él, nada. El Juli, a destajo, deprisa, con el pico, abriendo el compás descargando la suerte, sin rematar los pases (resumen: objetivo orejas). Juan Ortega, toreó con una exquisitez extraordinaria, despacio, con gusto, rematando los pases, por las dos manos.

 

***


La feria de Carabanchel (11)


Toros de Adolfo Martín, templados (menos el cuarto que se rajó tras la segunda vara), algo descafeinados. Público, indefinido. Comentaristas, a lo suyo. Se recuperó algo la suerte de varas. Banderillas, más de lo mismo. Espadas, mucho hueso. Juan del Álamo, le llegó a coger el aire al primero, debió machetear a su segundo. Román, serio y firme, con poder y corriendo la mano en algún pasaje, muy mal con la espada. José Garrido, superficial.


***



Brigitte Bardot


SEGUNDA REFLEXIÓN TAIWANESA

 

La feria de San Isidro de Vistalegre (plaza horrible que no deja ver el cielo de Madrid) de 2021 ha sido diseñada:


 1) para eliminar a los aficionados madrileños (eliminar todo lo anterior)


2) para convertir a Madrid en una plaza orejera de segunda


3) para imponer el toro mascota de la factoría Domecq


4) establece el toreo mascota: por fuera, con el pico y con la suerte descargada

 
5) los comentaristas cómplices lo han difundido y lo defienden


6) el balance ha sido muy pobre: taquilla ruinosa; nada de varas, ni banderillas y a bajonazo limpio; salvo excepciones (tres verónicas de Aguado; toreo de Ureña, en su segunda tarde; capote y en redondo, Urdiales; y un inspirado Ortega) pobre rédito 


7) ¿merece la pena echar al aficionado de Las Ventas para sustituirlo por iletrados orejeros, que no volverán?


8) ¿por qué no se abre ya Las Ventas —un año y medio ya sin hacer nada— si sus instalaciones en verano sólo necesitan ensanchar las escaleras de acceso: total cuatro duros? Los vomitorios pueden ir arreglándose poco a poco. Y todo se hará con pésimo gusto. (Aunque en realidad no se necesita ninguna reforma)

 
9) pero vendrá la traición, que es lo que se maquina, la reducción de un ruedo cuyas dimensiones datan de 1873: para que luzca un toro chico claudicante; esta es la batalla.


Hay que negarse a todo.

 

Steve McQueen



TRAS VISTALEGRE 2021. 18 CONSIDERACIONES FINALES DESDE TAIWAN


-No hay más ciego que el que no quiere ver.


-Igual que existe una agenda España 2050, está programada otra Tauromaquia 2050 (si es que llega).


-Se quiere sustituir al aficionado por el público. Madrid es la clave, única plaza con (todavía) aficionados, a los que se quiere eliminar.


-Los comentaristas no son críticos, trabajan a favor de los empresarios (sin afición, al servicio de un negocio que expulsa al aficionado por molesto), de los toreros (quieren el neotoreo) y de los ganaderos (eliminar todo lo anterior). Luis Fernández Salcedo decía que el crítico —para enseñar— «tenía que regañar al aficionado».


-Si el toro no da sensación de peligro no puede existir el toreo. Domingo Ortega: «El toro tiene que suponer siempre un peligro; sin peligro no hay arte».


-Hoy hasta las ganaderías duras están descafeinadas.


-Si el toro pasa por los genitales del torero, se para (con la lengua fuera), le rodea por el trasero y vuelve a los genitales y no reacciona. ¿Qué tipo de animal es?


-El toro mascota viene de la obediencia absoluta tras la selección en las tientas.


-El toreo mascota es hacer con el toro lindezas, monerías, disminuirle a gusto del torero. Toreo mascota: es llevar al toro obediente, sin ton ni son.


-El toreo mascota no necesita reglas clásicas; no necesita la cargazón de la suerte, como indicaba Domingo Ortega: «Cargar la suerte no es abril el compás. El torero profundiza cuando avanza su pierna hacia el frente y no hacia el costado».


-El toreo mascota no necesita «parar, templar y cargar» (D. O.), ni comienzos de faena, ni estructura, ni remates, solo dar pases, cuantos más mejor y terminar con un bajonazo, al servicio del corte de las orejas.


-Se busca un público avalancha: un público que no volverá.


-El aficionado no traga con esto, protesta y esto no se admite.


-Las plazas cubiertas (tal como existen, cosos horribles) son el fin de la tauromaquia. Vistalegre es un plaza denigrante.


-Para Las Ventas se prepara un sinfín de tropelías de todo tipo. (Reducción del ruedo). Se quiere un público mudo. Una especie de estado de alarma con mascarilla eterno.


-La regeneración de la tauromaquia es absolutamente urgente. Ello está en manos de los jóvenes. Existen aficionados para preguntarles, textos para leer y es necesario ganas de (y amor propio por) defender la belleza de la verdadera tauromaquia.


-La sociedad decadente en la que vivimos no va en esa dirección. Estamos bajo el dominio de la sociedad anglosajona animalista. (Y la influencia de ideologías trasnochadas no ayuda).
 

FIN


Pablo Picasso

La Liga 2050

 

José-Miguel Ullán


Ignacio Ruiz Quintano

Abc


    Nos han leído la Cartilla 2050, que es una cartilla de racionamiento, en coincidencia con el final de la Liga de “la Coviz”, ganada por el Atlético cuando el VAR impidió al Madrid ganar al Sevilla en Valdebebas, y que ha sido, también, una Liga de pobres: pobre en público, pobre en puntos, pobre en goles y paupérrima en fútbol, circunstancia que viene al pelo para apuntalar al cholismo, que es una especie de justicialismo en traje de Eugeni Jofra Bafalluy, Eugenio para el mundo.
    

Para los más jóvenes, a quienes el único valor que transmite hoy el fútbol es la ludopatía de las casas de apuestas, diremos que Eugenio fue un humorista catalán, y el justicialismo, un ismo argentino cuyas directrices, explicadas a Pemán por Evita en la Casa Rosada, son “aforismos sociales con aire de epístolas pontificias” (el “partido a partido” entendido no como el “pajita a pajita los tortolitos hicieron su nido” del poeta cubano, sino como el "Fratelli tutti" de Bergoglio, el papa argentino). Somos más pobres que hace un año, y las perspectivas todavía son peores para los 39 siguientes (¡los 39 escalones!), augurio de cholismo seguro hasta el gran final wagneriano de 2050.
 

La gráfica de la Cartilla 2050 trazada por los expertos del sanchismo es una vulgar copia de las rayas que el VAR le tira al Madrid en los fueras de juego para anularle los goles (el cordón de un zapato, la costura de una hombrera), que ha impedido a Benzemá pelearle a Messi el Pichichi. Gol del Madrid: escuadra y cartabón, y fuera de juego por la perspectiva de Brunelleschi. Mano en el área del Madrid: “mano invasiva” y penalti. Mano en el área contraria: “mano evasiva” y sigue el juego. (Todo esto acreditado por el cuerpo de filólogos del Comité Arbitral de Salud Pública, que es el que decide quién va y quién no va a la guillotina de la plaza de la Concordia). El Madrid tiraría el dinero fichando a Haaland, porque con esos labios de Belmondo que gasta el delantero noruego el VAR no tendría ni que tirar diagonales para señalarle los fueras de juego por el morro: como ahora, pero con foto.
 

Mas la “foto” de esta Liga es, sin duda, la Pausa de Hidratación de Simeone en el Wanda madrileño, con veinte gradetes y rebequita, el día del Osasuna.
 

Al hilo de una obsesión veracruzana (mudar de vida, mudar de amor y mudar de música), el poeta José-Miguel Ullán observó que, de Agustín Lara, Manolete y Tenorio a la vez, anotaron sus amantes en sus dietarios: “Hubo una pausa que yo respeté”.
 

Antes y después de esos silencios consentidos, tan ligeruelos y veracruzanos como Toña la Negra, Lara era muy capaz de describir la noche como “un diluvio de estrellas, palmera y mujer”, pero, de pronto, tenía eso, eso que se agradece en una novela: ser una pausa digna de respeto.
 

Y esa pausa simeónica es toda la carga literaria de la Liga del Atlético, que debe un poco de juego a los espectadores, y podría compensarlos aceptando el trueque de Griezmann por Joao Félix, de manera que, liberado el portugués de marcar a los carrileros contrarios, pudiéramos verlo jugar al fútbol.
 

Lo contrario de Joao Félix es Vinicius, probablemente el futbolista más limitado de favores técnicos que uno recuerde en el Madrid. Con su velocidad y la zurda de Asensio nos saldría un Amavisca, y no creo que el Madrid haya enloquecido el Paseo de la Castellana con un Guggenheim para ver jugar a ese Amavisca.
 

Y el Madrid ¿qué? ¿Otra vez campeón de Europa? –sigue preguntando el abuelo de Majalrrayo, que ahora debe de ser Álvaro Benito.
 

Para eso hará falta mucho dinero. Zidane nos deja una leyenda (la baraka y su visitante nocturno) y un grupo de futbolistas jugando a la brisca en el club del jubilado, aunque Courtois, Modric y Benzemá los haya tenido peleando por la Liga hasta que los ha retirado el VAR, cuyas arbitrariedades ve compensadas el francés con el llamado de Deschamps para la Eurocopa con Francia, de la que saliera por no entonar la Marsellesa. Así que, para el futuro, Allegri… “ma non troppo”. La cosa sería fichar al genio que vendió a Vinicius por cuarenta millones y encargarle la renovación del vestuario que necesita un club que no puede irse de vacaciones con “un subcampeonato con asterisco”, como lo resume Hughes, aunque en el asterisco uno vea a Isco.



Filippo di Ser Brunellesco Lapi, Filippo Brunelleschi,

 inventor de las rayas del VAR

 

FIESTA EN EL “SEX SHOP”


Se dice que los ingleses no querían al Atlético en la Superliga de Florentino Pérez, pero tampoco eran todos los ingleses, como luego se ha sabido por el Daily Mail, que habla del entusiasmo colchonero del propietario de un “sex shop” en Birmingham, conocida como “la ciudad de los mil oficios”, entre ellos, desde luego, el más antiguo del mundo, que es, por lógica, el del primer señor que entró a un “sex shop”. Se llama Carl Edwards, tiene 60 años y se embolsará quince mil euros por apostar media libra (la ludopatía parece ser el valor supremo del fútbol, sin la cual no hay quién lo aguante) a que la Liga española la ganaba Simeone, prometiéndose una fiesta como la de los “indios” en Pucela, donde tiraron sus mascarillas al río, e hicieron bien, para mirarlas cómo se hundían. La vida es un cabaret.

[Lunes, 24 de Mayo]

Los muertos y las muertas. Celia Gámez



CELIA GÁMEZ
1905-1992

Celia Gámez fue una mujer-río que superó, según la enumeración de Jaime de Armiñán, “la indecisión de la Monarquía, los baches de la República, las fanfarrias del franquismo (al ‘No pasarán’ contestó con su chotis ‘ya hemos pasao / y estamos en la Cava / con alma y corazón / ya hemos pasao / y estamos esperando / pa ver caer la bola / de la Gobernación / ya hemos pasao...’), la intolerancia de las señoras y el reconocimiento de otras señoras”. Vino a Madrid de Buenos Aires, como Di Stéfano, y como Di Stéfano, marcó un antes y un después en el mundo del espectáculo. Su gran número fue Las Leandras, y en su último cumpleaños cantó, para los suyos, Los Nardos. Fue enterrada, conforme a su voluntad, en el Panteón de Actores del cementerio bonaerense de la Chacarita.

IGNACIO RUIZ QUINTANO
(Del libro Serán ceniza, mas tendrá sentido / Ediciones Luca de Tena, 2006)

Lunes, 31 de Mayo

 


Valle de Esteban

Después, tu manzanar, tu labio dándose,
y que se aja por mí por la vez última,
y que muere sangriento de amar mucho,
como un croquis pagano de Jesús

domingo, 30 de mayo de 2021

Vuelve el fútbol




Pepe Campos
Taiwán


En cuanto el fútbol dejó de ser balonmano no ganó el equipo de Guardiola. Eso es lo que le debe el fútbol de 2021 a Tuchel, este gran entrenador que ha finiquitado el paripé de los toquecitos, y esa vuelta a empezar, todo de nuevo, continua, mareante, con el pase atrás como base táctica. Y tanto tirarse al suelo (ese Sterling que no entendía anoche que su teatro no pudiera ser sancionado a favor, ni tampoco lo comprendía Gabriel Jesús, ese clon de Sterling que ocupa, supuestamente, el puesto de ariete).

 

En cuanto el fútbol se convirtió en recién hecho, en garra y empuje, el juego de los efectos especiales (caídas, faltas, aglomeración, protestas, picaresca y estadística) dejó de funcionar. Podemos comentar, de paso, que no entendemos las lágrimas de Agüero porque no era titular, ni lo iba a ser y jugó de milagro —será por cosas que él sabrá—, a no ser que llorara por haber chupado tanto banquillo bajo las órdenes del filósofo de Sampedor. El filósofo esta vez no pudo dar la charla a nadie pues se jugó a 120 Kilómetros por hora y no le dio tiempo ni de pensar ni de echar sus parrafadas mediáticas dirigidas a cambiar las decisiones de los árbitros: esta vez una final dirigida por un español (Mateu Lahoz), que lo hizo tan bien, que no lo parecía. No sabemos si a Pep que el árbitro fuera de la Península Ibérica le produjo mudez (a su vez, además, no sacó a ninguno de los jugadores españoles del City: Rodri, Torres, García y Laporte, todos ellos convocados por Luis Enrique para la Eurocopa), porque su silencio (de Pep), reflejaba que no pudo ni supo contestar a la disposición de jugadores desplegada por el Chelsea en el campo, un desdoblamiento combativo, enérgico, valiente, enfocado y dirigido a que surgiera ese pase vertical definitivo, el que le pudo servir Mount a Havertz, para que resolviera con alegría la situación, con el gol, a modo de placer propio de un jugador que se encuentra en ascenso y disfruta de lo que hace.
 

Tanto el Bayern de Múnich, el año pasado, como el Chelsea este año le han dado una vuelta al fútbol, en la vieja Copa de Europa, para convertirlo otra vez en un juego donde predomina lo vertical, con la belleza del pase largo, la disciplina defensiva (saberse situar en el campo), tapar huecos (nada de pasillos), la recuperación de balón y lanzarse al ataque. Sí, puede ser que tanto el Bayern como el Chelsea no sean los mejores equipos del mundo, pero han sabido sacar en la escena que les ha tocado lidiar, algo fundamental, el orgullo; necesario, primero, para no dejarse ganar por otros equipos plagados de figuras (con miles de datos estadísticos a favor) y, en segundo lugar, para imprimirle intensidad, ritmo, agresividad (sana), pundonor y tensión al deporte rey, para no amilanarse ante rivales con más recursos (se dice que técnicos), pues los recursos del fútbol (brío, ímpetu…) son infinitos (a veces, más valiosos que los técnicos) pero hay que saber sacar partido (a ese entusiasmo, a esa ilusión, a ese amor propio, a la lucha, a la pelea, a no ceder un milímetro en el campo). Todo ello muy ausente en La Liga española, donde el pasillo Messi ha adocenado todas las tácticas posibles (con resultados como: 6-0; 0-5; 7-1; 2-8) y ha adormecido a todos los jugadores que prometían y que se han quedado en poca cosa (comparemos esa línea medular del Chelsea de ayer con jugadores prometedores españoles y saquemos conclusiones de qué es lo que falla, si lo que se echa de menos viene de las órdenes de los entrenadores de los clubes españoles (entrenadores buenistas: ¡hay tantos!) o del endiosamiento de los propios jugadores que piensan más en una estética huera y no en la belleza de la verdad; o de ambos ámbitos.

¿Se puede ser portero y descortés?

 

Abc, 6 de Marzo de 2002


Ignacio Ruiz Quintano

El fútbol español, que tuvo su aurora en Vizcaya, se nos hace mayor, y sus clubes, centenarios. Centenarios de verdad, y no como aquellos árboles de los que habló una vez en el Congreso el señor Nougués y Subira, experto en ferrocarriles, canales y puertos:  "Árboles centenarios que tienen, lo menos, treinta o cuarenta años cada uno". El Madrid cumple hoy el suyo, y pretende celebrarlo con una Copa del Rey en el Bernabéu, aunque nadie sabe con qué portero.

Wenceslao Fernández Flórez creía que en el fútbol se puede ser portero y ser cortés. Daba el ejemplo de un portero del Celta que no defraudó al público de Chamartín sólo porque durante una tarde logró dispararse por los aires en remedo de tigre hasta seis veces sin tropezar con la pelota.  "Sí, señor —se dijo el cronista, poniéndose en la piel de aquel modelo de cortesía y de comprensión bondadosa—. Si acogemos alborozadamente mediocres comedias de algunos escritores extranjeros que han suscrito manifiestos calumniosos contra España, ¿cómo negar a la propia familia el inocente júbilo del marcador?

Vaya por delante que Fernández Flórez no fue nunca lo que se dice un hincha. De hecho, se retiró del ambiente futbolístico sin haber comprendido el intríngulis del fuera de juego. En el estadio no veía sino estanterías de cabezas, y en el campo, un verde prado donde engordarían a placer diez o doce vacas. Siendo coruñesista, la tarde del Celta se sintió un celta entre los celtas y hasta notó un aumento de la  "saudade", pero, en general, no se divirtió con el ir y venir de los balones, porque para ello era necesario sentir pasión. ¿Qué clase de pasión? La pasión futbolística, quepara Fernández Flórez era un sentimiento que no surgía en el estadio, sino que había que llevarlo ya elaborado de casa. Otra inferioridad del fútbol, se dijo, un espectáculo que no se apoya en virtudes propias, pues adquiere las ajenas; que no educa, pues apasiona intransigentemente; y que no figura entre los juegos más recomendables físicamente, pues daña al organismo. Y, sobre todo, no es bello:  "Repasad esos abundantes fotograbados de los periódicos y decid si hay, en pleno juego, un individuo o un grupo cuyas posturas puedan encender la inspiración de un escultor".

No es que Fernández Flórez no supiera interpretarla movilidad confusa del juego. Al contrario. Observaba el obstinado zancajeo de los futbolistas, y pensaba:  "Aunque su cerebro sea privilegiado, pocos minutos después de usarlo a modo de mazo para impulsar la pelota a distancias inverosímiles, sería exagerado exigirles que tuviesen sus ideas en orden".

El fútbol representa la única aplicación industrial de las piernas, pero las manos, sin cuyo concurso no habría pensamiento, son atributo del portero, que, arrimado a una jamba, dispone de tiempo para meditar. Presencia, inmóvil, la pugna angustiosa, y sabe que  ́todo ocurre por meter un poco de aire forrado de cuero en su red. Él es, en última instancia, el obstáculo. ¿Cómo reprocharle, decía, que algunas veces piense con buen corazón: "¡Si en eso consiste vuestra felicidad, no quiero oponerme a ella! ¡Pasad!"?

Yo, en cambio, creo que, sin ser cortés, no se puede ser portero, y doy el ejemplo de Casillas, quien con veinte años pasa por ser ya el portero menos cortés de España. Su descortesía con el Nástic en el último minuto le costó la expulsión, pero le abrió al Madrid las puertas del Bernabéu en el día del Centenario. ¿Y qué ventila Casillas en el Centenario? La respuesta de Del Bosque parece tan simple como la que dio un teólogo al que preguntaron qué ventilaba Poncio Pilatos en el Credo: "Es una cuestión de fecha". Sólo que en fútbol hay porterías, no conserjerías.

 


Los muertos y las muertas. Juan Benet




JUAN BENET
1927-1993

Juan Benet, con más discípulos que lectores, fue el ingeniero de un estilo literario fraguado en Volverás a Región. Tuvo la manía del perfeccionismo: “Si parece que todo está metido en mi obra es porque lo escribo varias veces. Escribo todo el texto, luego lo corrijo, después lo pulo y, al final, lo doy a la imprenta... Un libro, para estar bien hecho, habría de ser leído y corregido como mínimo cinco años después de haber sido escrito. Eso llevaría a la perfección, a través de la corrección con unos ojos distintos. Y sobre todo, con una absoluta falta de memoria.” Despreció a los realistas sociales. Cultivó la ironía despiadada. Jugó a la castrametación del diccionario. Sus amigos lo ensalzaron como padre de la “Generación Pisuerga”, porque en la madrileña calle Pisuerga tenía su casa. No supo de su peligro de muerte hasta cinco días antes del final.

IGNACIO RUIZ QUINTANO
(Del libro Serán ceniza, mas tendrá sentido / Ediciones Luca de Tena, 2006)

 

Domingo, 30 de Mayo

 

Valle de Esteban

“¡Oh, sordo! ¡Oh, ciego!, / ¡Oh, mudo!, yo / te daba opio, / te daba bromuro, / té, método, / libro y reloj..., / ¡y estabas hecho / para el amor!”

"Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo"

DOMINGO, 30 DE MAYO

En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús les dijo:

-Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

Mateo 28,16-20

sábado, 29 de mayo de 2021

El mueco


  

Ignacio Ruiz Quintano

Abc


    La mamandurria 2050 es un proyecto sugestivo de vida en común, que eso es el fascismo, y la ortegada pide un mueco.


    Un mueco es un cajón con trampilla destinado a la cura y herraje de las reses, que somos nosotros, y que en la España brava se utiliza para el recorte de los cuernos al gusto del torero, que es Sánchez, torero que practica el toreo moderno, consistente en poner posturas de billar ante un torete pasado por el mueco, afeitado e indefenso. En política este toreo se llama gobernanza, o gobierno sin política.
    

Al gobierno de la casa, es decir, a lo no político, los griegos llamaron “oikonomia”, o agenda 2050, la que nos tiene metidos en el mueco para la cura (lobotomías y vacunas) y el herraje (un cilicio o un mandil en el anca).  Se trata de abolir la política, y con ella, el conflicto, o la crispación, como dicen los liberalios, que son los mozos de cuerda en el mueco.
   

 –La gobernanza, cuya clave está en eludir la decisión sustituyéndola por el diálogo, es la máxima expresión técnica de la neutralización de que es capaz el espíritu estatal: la neutralización de lo político y la política.
   

 Eso dice Negro, que ve en la gobernanza mucho de la “política positiva” de Comte. La gobernanza, resume, es una ideología típicamente burocrática que quiere dar la impresión de que los políticos cuentan con los contribuyentes mientras se desentienden de ellos y de la naturaleza humana, al ver en los hombres meros recursos humanos. La idea es abolir la política mediante su completa neutralización burocrática, que es el sueño franquista de Sánchez y Casado, dos exhibicionistas de la vulgaridad social que los produce y aplaude.
    

En España el espíritu de gobernanza surge del miedo ante la política que se apodera de un pueblo salido de una bárbara guerra civil causada por ella, como interesadamente le han hecho creer en los cuarenta años de franquismo ontológico y en otros cuarenta años de democratismo ideológico.


    –Haga como yo, no se meta en política y pase por el mueco.

[Sábado, 22 de Mayo]

Los muertos y las muertas. Don Juan de Borbón




DON JUAN DE BORBÓN
1913-1993

Don Juan de Borbón ejerció la fuerza regia de la cortesía. Una mañana de primavera se cuadró ante su hijo, inclinó la cabeza altiva y dijo: “Majestad, por España, todo por España. ¡Viva España! ¡Viva el Rey!” Y abdicó así los derechos históricos a la Corona, que había custodiado durante treinta y seis años. “El último abrazo entre Don Juan Carlos y su padre fue estremecedor”, declaró el médico que asistió a Don Juan en sus últimos momentos. “Ante el fallecimiento de mi augusto padre..., considerando las circunstancias que concurrieron en su vida, al haber encarnado la continuidad de la dinastía histórica como Jefe de la Casa Real Española y haber ocupado en ella con ejemplar dignidad el puesto que le correspondía, así como su entrega a la causa de la libertad, la paz y la concordia del pueblo español, ejemplo de generosidad y de renunciamiento...” (Del Real Decreto de 1 de Abril de 1993)

IGNACIO RUIZ QUINTANO
(Del libro Serán ceniza, mas tendrá sentido / Ediciones Luca de Tena, 2006)

Sábado, 29 de Mayo

 

Arte a la madrileña

viernes, 28 de mayo de 2021

Periodismos


 

Ignacio Ruiz Quintano

Abc


    Si los medios han conseguido que la gente llame democracia al consenso y populismo a la democracia, pueden conseguir, como intentan, que Rousseau sea el Cristo de la nueva religión de Estado en España, basada en el sentimentalismo que sólo atiende a deseos (y que sólo respeta a Mahoma, a quien siempre elogió el “bollo” suizo). Por eso Carrero se oponía a llevar el periodismo (“llevar más agitadores”) a la Universidad.
    

En el 71, el periodismo, que estaba en la Escuela de Capitán Haya (la Costa Fleming de Palomino, oh, justicia poética), acabó en el edificio Ceaucescu de la Complutense, en cuyo bar cursé una carrera sin libros, pero “sostenible”, todavía hoy con estudiantes. Algunos te piden entrevistas, que no puedes dar porque ellos pueden preguntar lo que ven, pero uno no puede contestar lo que sabe.
    

El sentido del periodismo universitario empieza a estar para mí allí donde Herrero de Miñón sitúa el de su Constitución del 78, en Heidegger, para quien el sentido es aquello en lo que me sostengo. ¿No entiendes el toque de queda? Lee a Heidegger.
    

Del bar de Periodismo diré lo que Heráclito del horno de la tahona (él iba allí a calentarse) o lo que santa Teresa de los pucheros de los fogones: “También aquí, entre el café con leche, están presentes los dioses”.
   

 Tuve la suerte de dar en el bar con Constantino García, de pensamiento político, y su guía para perplejos con textos de Tucídides, Polibio, Maquiavelo, Hobbes, Clausewitz, Max Weber, Michels, Ortega, Sorel, Lenin y Schmitt. Él me anticipó todo lo que iba a venir (¡y vino!), incluido el ostracón para los resistentes, acometidos por el sueño del húngaro Molnar en el “Pombo” de Ramón: “Soñé que había inventado el café con leche”. Y cuando en un examen puse que la democracia no la inventó Suárez el de Cebreros, sino Hamilton el de Charlestown, un profesor, militar, que escribía en el periódico de las elites, se propuso expedientarme… por anarquista. Había ganado Rousseau. ¡Todos, pues, con la chica de la Cruz Roja!

[Viernes, 21 de Mayo]

Los muertos y las muertas. Joaquín Calvo-Sotelo



JOAQUÍN CALVO-SOTELO
1905-1993

Joaquín Calvo-Sotelo comenzó a escribir su último artículo con estas líneas: “Nunca le perdonaré a la felicidad no haberme hecho saber que era feliz cuando lo era...” Perteneció, con López Rubio y Ruiz Iriarte, a la generación teatral del 27: La muralla, El Poder, Una muchachita de Valladolid... También cultivó el ensayo, la poesía y la narrativa. Políglota y viajero. Renovador de la Sociedad de Autores y del Círculo de Bellas Artes. Animador de la Academia desde 1955: El tiempo y su mudanza en el teatro de Benavente fue su discurso de ingreso. En el día de su muerte, su compañero Lázaro Carreter evocó los versos que en la víspera había leído a sus amigos de sus Cuadernos de humor y luto: “Poemas sarcástico-funerarios en torno a los rituales que siguen a la muerte, de broma muy verdadera, y de implacable sátira, sin perder el respeto al acontecimiento”. Odió más que temió a la muerte.

IGNACIO RUIZ QUINTANO
(Del libro Serán ceniza, mas tendrá sentido / Ediciones Luca de Tena, 2006)

Viernes, 28 de Mayo

 

 

Romeo.- ¿Continuaré oyéndola, o le hablo ahora?

jueves, 27 de mayo de 2021

¡¡Enhorabuena, valientes!!

 

 

Unai Emery. El estratego

 


Rulli, Torres y Albiol. Los baluartes defensivos

 


Llaneza.- Sin él nada hubiera sido posible

 

Francisco Javier Gómez Izquierdo

 
       La final de anoche entre el Villarreal y el Manchester United emocionó al aficionado del fútbol a la antigua y hasta a los jóvenes de la Europa toda que anoche descubrieron que el espectáculo puede ser más atractivo sin tanta pamplina televisera y con mucho menos VAR. Para que el milagro sucediera hacían falta dos rivales bíblicos: un gigante que se sabe y lo saben superior todas las naciones, legendario y falto de piedad ante un mozalbete en el que una pequeña tribu, dicho sea sin ánimo de faltar, tiene depositadas todas sus esperanzas.... y un juez como Dios manda. Detalle éste importantísimo para el discurrir del espectáculo. Un Turpin francés, que como aquel inglés de las aventuras de Dick Turpin que uno leía de chico, en vez del demonio que acostumbraba a ser se nos presentó como un hombre justo que entendió el espíritu del juego con la sabiduría de la que carecen los Iturraldes y Mateus, tan orgullosos de explicar y ejecutar sus discrecionales caprichos al tiempo que nos reprochan ignorancia cuando exigimos lo evidente. Para un servidor el señor Clément Turpin fue lo mejor de la noche.
      

Excepto los "manchesterianos" suponemos que el mundo del fútbol iba con el Villarreal por esa natural inclinación hacia el débil. Inclinación que se iba cimentando con la contundencia de dos centrales que recordaban al maestro Albiol como pareja perfecta de un discípulo, Pau Torres, que va para mago del Kung Fu. A la telaraña de Emery, un servidor no la veía bien tejida en el flanco defensivo derecho, pero el argentino Foyth se creció en el castigo que lo descalabró a pesar de algún exceso de confianza de los que suele gastar. No sé si procede, pero a mí me parece que Parejo en los primeros minutos de cada partido nos dice cómo va a resultar el negocio. Si para el balón, hace medio giro y pasa bien en largo, casi seguro que se gana. Si yerra en dos pases fáciles en corto, malo. Parejo falló un balón de los llamados tontos y me puse en lo peor. De pronto llegó la falta y el perfecto ensamblaje de dos inteligencias: la conocida de Dani y la bullidora de Gerard Moreno. Se redimió el que fuera ojito derecho de Don Alfredo Di Stefáno. A partir de ahí todo fueron esfuerzos defensivos, concentración en las ayudas, táctica de Emery...
     

Empezó la segunda parte y el empate se temía. Cuando Cavani atinó con su gol veíamos otro más pronto que tarde, pero en realidad Rulli no tuvo que emplearse a lo Oblak o a lo Curtois. Se llegó a la prórroga y Emery adelantó líneas como suele hacer en la vida normal. Faltaba Samu Chukwueze, pero tanto Moi Gómez y Alcácer, sustitutos de Trigueros y el juvenil Yéremi, no sólo aportaron frescura, a la que renunció Solskajer, un suplente que vivió de ser revulsivo, sino tranquilidad y posibilidades de ganar.
       

La noche estaba llamada a ser épica e inolvidable para los aficionados de Villarreal y el once amarillo se presentó a los penaltis a la antigua. Sin ensayarlos, según confesión del gran Unai Emery. No se recuerda mejor tanda de lanzamientos. Hace pocos años en Córdoba en Copa ante el Deportivo tiraron 14 cada equipo en un carrusel de errores que resultó esperpéntico, pero anoche la técnica de los lanzadores fue magistral.  21 goles de 22 lanzamientos. El fallado correspondía por turno obligatorio a De Gea, especialista en pararlos...y como cuando Esnaola abatió a Iribar en la Copa del 77, Rulli, un guardameta menor, derribó el coloso de Manchester para llevar el éxtasis a un pueblo que lloró sin poderlo remediar, emocionado por vivir un  partido de fútbol sensacional que no olvidará por los siglos de los siglos.


     De mi devoción y admiración por José Manuel Llaneza y Unai Emery tienen ustedes cumplida cuenta durante estos últimos años. De todo lo bueno que se diga del señor Llaneza, nada es exagerado y a todos aquéllos que acusan a Emery de no ganar a los grandes les pediría que no persistieran en el error.

 

Dani Parejo

Caballero, caballero

 


Ignacio Ruiz Quintano

Abc


    El viejo Steiner tenía razón: la fuerza instrumental del concepto de cortesía entró en decadencia. En España el hombre, en vez de señor, es caballero. El mahometano, en cambio, no. Ahí está Ceuta: miles de tiorros llegando en plena pandemia sin que un policía aplicara a ninguno el protocolo:


    –¡Caballero, caballero! La mascarilla.


    ¿Qué es un caballero? Un caballero, contesta Santayana en Inglaterra, es un hombre que tiene criado, si bien tener muchos sirvientes, aunque haga al hombre amo, no lo hace caballero. Para ser un cumplido caballero debiera tener también un caballo, y montarlo con gallardía.


    Yo prefiero que un guardia me diga señor (que viene de “senior”, o sea de “más viejo”) a que me diga “caballero”: después de todo, puedo tener más años, pero en ningún caso un caballo, que siempre me muerden, como el caballo “Morante” de Diego Ventura mordía a los toros (y uno, en Sevilla, junto a la Giralda, me quitó con sus dientazos la cartera, gracia en la que había sido amaestrado).


    Desaparecidos de los ruedos los Peralta, en España no veo de caballero más que a Santiago Abascal, capaz de montar con gallardía, como mandaba Santayana, en el video de Morante donde los liberalios vieron a un señorito de novela de Manuel Halcón, señal de que tampoco se habían leído “Las aventuras de Juan Lucas”.


    –También don Quijote tuvo caballo, además de criado.


    Claro que, tal como está España, más que el caballero de Cervantes, Abascal parece el caballero de Durero visto por Jean Cau:


    –El caballero que cabalga su vida entre la muerte y el diablo. Invencible y vencedor.  ¿Alguien le sigue? No importa. El valor no tiene necesidad de recompensa.
    

En el grabado de Durero, el caballero (“viril, lúcido, sereno y fuerte”) avanza sobre “espectros y fantasmas” sin mirarlos (monta un caballo sacado de los bocetos de Leonardo para el monumento a Sforza), como exige su dignidad caballeresca.


    ¿Qué sabe de caballería un guardia de tráfico, un conductor de taxi o un dependiente de comercio?

[Jueves, 20 de Mayo]

Los muertos y las muertas. Manuel Summers



MANUEL SUMMERS
1935-1993

Manuel Summers tenía una máxima: “Cuando logras que alguien se ría, lo desarmas.” Máximo: “Summers llega al cielo. ‘Andá, pues había.’  (Yo no sé si Manolo era agnóstico o si tenía fe en ese más allá en que está ahora: uno sabe poco de las gentes a las que quiere; uno no sabe nada del resto de los mortales.) ‘Pero así, sin  más, sin purgatorio previo...’ Manuel Summers, como un dibujo suyo, está delante de un ángel dibujado por él, los dos en línea negra sobre el inmenso fondo blanco, los dos con la correspondiente cara de bondad, los dos con un carrillo redondo pintado con rotulador rojo...” En el cine nos dejó Del rosa al amarillo, La niña de luto, Juguetes rotos, Adiós, cigüeña, adiós y Tó er mundo é güeno. Máximo se imagina que Dios le pide a Summers que le cuente uno de leperos y otro de curas. “Manolo se aclara la garganta y espera que el Señor quiera también ver sus películas.”
 
IGNACIO RUIZ QUINTANO
(Del libro Serán ceniza, mas tendrá sentido / Ediciones Luca de Tena, 2006)

Jueves, 27 de Mayo

 

¡Oh Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? Niega a tu padre y rehúsa tu nombre; o, si no quieres, júrame tan sólo que me amas, y dejaré yo de ser una Capuleto.

miércoles, 26 de mayo de 2021

2050

Redondo 2020


Redondo 2050

 

Ignacio Ruiz Quintano

Abc


    Parece que fue ayer cuando, en el 90, Guerra y Gonzalón presentaban su Programa 2000 con la promesa de “más democracia”. Democracia hay o no hay, y si la hay, no es mayor ni menor. La prueba es que, treinta años después, uno sigue sin poder elegir a su legislador ni, en elección directa y separada, a su gobernante, pero el partido socialista presenta su Programa 2050 con la promesa de... “más democracia”. No es el Reich de los mil años, pero psicológicamente empieza a parecerlo.
    

El fray Gerundio del 2050 es Iván Redondo, que no sabe leer (a Bauman, desde luego) ni escribir (con su redacción en el periódico de las elites te suspendían el Cou en Burgos). Resumamos: “Tenemos un proyecto de presente”. “Retomamos la senda de Suárez” (el del aeropuerto). “La Transición nos mandó a estudiar los problemas del futuro”. “Los grandes desafíos son el cambio climático, la digitalización, el envejecimiento …” “Más allá del presente inmediato”. “La brecha entre el presente y el futuro”. “Nadie tiene, ni en la política ni en la vida, el algoritmo del éxito”. “Es en el futuro donde viviremos el resto de nuestras vidas”. “Vivimos, además, tiempos no líquidos. Nuestros tiempos son gaseosos”.
    

2050 –concluye el Cerebro de España (protegido del sol por “un haz de trigo rodeado de azucenas”, como describió Salomón ese tipo de vello)– es un ejercicio de Estado sobre nuestro futuro inédito hasta ahora, sin escatimar en tiempo ni en consenso.
    

¡Señores, han cantado bingo! En ese párrafo está la descripción del Régimen. “Acojamos el tiempo / tal como él nos quiere”, se nos dice en el Cimbelino de Shakespeare. Para Babeuf el robespierrismo era la democracia y la democracia es el sanchismo para Redondo, que se ha enredado en los místicos (Eckhart, Boheme) que llamaron a Dios “Nada superpresente” y “Nada eterna”. Redondo se lo llama a Sánchez, que nos ha convertido en el chiste cruel (salido de una gracia que hizo Zweig con Brasil) según el cual España fue, es y será siempre… un futuro.

[Miércoles, 19 de Mayo]